jueves, 16 de junio de 2016

Artesanías: 
Los oficios más frecuentes son la tejeduría en sus diferentes versiones (cestería, crochet, tejido de punto o en red macramé), trabajos en madera con técnicas de calado, lijado, acabado con esmeril y motor, que actualmente se aplican también a cáscaras como el coco o el totumo, materiales que respetan el medio ambiente y sustituyen otros recursos naturales. Otra técnica que se consolida es el moldeado a mano en jicrilla o cabecinegro, principalmente en el área rural y turística costera (Juanchaco y Ladrilleros).
la cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía afrocolombiana. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora.
 Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros. Existen distintos tipos de tejidos utilizados para la ejecución de las artesanías con fibra vegetal.
    

































miércoles, 15 de junio de 2016

Gastronomía
Los platos tradicionales de la región del Pacífico son:


  • Arepas y torta de ñame blanco chocoano.
  •  sopas de pescado.
  •  arroz atollado de carne ahumada.
  •  bacalao de pescado seco-liso.
  •  bocachico con escamas.
  •  aguacates rellenos.
  •  ceviche de camarones o langostinos.
  •  empanadas de pescado
  •  cazuela de mariscos.
  •  pescado con lulo chocoano.
  •  pescado encurtido.
  •  pargo frito en salsa de mostaza.
  •  aborrajados de pescado.
  •  ensalada de calamar.
  •  empanadas de jaiba o camarón.
  •  crema de cabezas de langostinos.
  •  sopa de lentejas con pescado ahumado.
  •  pusandao (sopa) de bagre.
  •  cazuela de mariscos.
  •  calamares rellenos.
  • chaupiza (pescado muy pequeño).
  • quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina).
  •  sopa de almejas.
  • tortuga en carapacho (en jaiba).



 












                                                                               





Música:
Los estudios folclóricos realizados nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos.

  • Currulao
  • Tamborito.
  • Abozao.
  • Patacoré.
  • El bereju.
  • El aguabajo.
  • Bunde.

Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, calipso chocoano, agualarga, aguamaleña, andarete, salve, romance, villancico, pregon, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la contradanza chocoana.













Instrumentos: 

La marimba de chonta 

La marimba es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico.








Cununo macho y hembra  


Es un instrumento cónico, del litoral Pacífico, de una membrana y fondo cerrado, y llamado hembra o macho de acuerdo a su tamaño, siendo el macho el más grande. El nombre de cununo se deriva según Tascón, de la voz quechua “cunununum” que es la onomatopeya del trueno, esto a causa de su sonido retumbante.













La tambora
La tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un par de aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las membranas. Tiene forma cilíndrica y profundidad media. 












Guasa:

 es un instrumento musical de percusión característico de Colombia, específicamente del litoral Pacífico sur. Es un sonajero, en el que el sonido se genera al sacudir el instrumento, causando el golpe de semillas en su interior con el armazón. Su sonoridad es baja y su sonido es grave, con extremos sellados que generan vibración y resonancia en el armazón.







La región pacifica se encuentra ubicada en el occidente de este país, teniendo a su lado el océano pacifico,de donde sale su nombre. 
Esta esta conformada por los siguientes departamentos:


  • Departamento del Choco
  • Departamento del Valle del Cauca.
  • Departamento del Cauca.
  • Departamento de Nariño.

  • FOLCLOR EN LA REGIÓN DEL PACIFICO

    ¡BIENVENIDOS A MI BLOG!

    introducción:

    • donde esta ubicada.
    • música. 
    • gastronomía. 
    • artesanías.